Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 4 - 21/07/2010
Título: “Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. Las experiencias de América Latina”.
Auto: Jorge A. Lupano – Ricardo J. Sanchez.
-¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
La pregunta planteada por el trabajo es cómo resolver la problemática del tránsito, que se ha vuelto inmanejable en las grandes ciudades latinoamericanas. En el caso particular de Buenos Aires, se verifica que en los últimos cincuenta años la población de la Región Metropolitana se duplicó, aumentando de este modo la cantidad de desplazamientos hacia la C.A.B.A. El automóvil fue el gran receptor de la nueva demanda, reproduciendo un fenómeno mundial y dándose al mismo tiempo una llamativa degradación del transporte público, donde el Estado se conformó con mantener en un nivel operativo mínimo los modos guiados, perdiendo así el transporte público un 25% de su demanda original.
-¿Qué modelo conceptual propone? ¿Qué predicciones se derivan de la teoría?
La investigación basa su argumento en cinco puntos fundamentales, a los que fueron sometidas las ciudades de la región latinoamericana en las décadas recientes:
- Una urbanización desordenada, incluyendo la radicación precaria de grupos poblacionales de bajos ingresos en áreas geográficas alejadas y/o con limitaciones de movilidad y acceso a los transportes públicos.
- Un aumento explosivo del parque de automóviles privados, con creciente congestión de las redes viales.
- Sistemas de transporte colectivo de baja calidad, limitando su competitividad y sus posibilidades de constituir una alternativa aceptable.
- Falta de coordinación de las políticas de movilidad, con responsabilidades diferenciadas por modos de transporte y asignadas con límites difusos a distintos niveles jurisdiccionales (nacional, regional, local).
- Aislamiento relativo de las políticas de transporte con respecto al planeamiento urbano general.
Es así como, ante la urgencia planteada por el estrangulamiento del espacio vial, los enfoques iniciales obedecieron a un paradigma tradicional: ante la mayor demanda generada por la motorización individual, la respuesta fue expandir la oferta de infraestructura vial, con la construcción de extensas redes de autopistas urbanas, tanto de acceso y circulación transversal como anillos de circunvalación. Pero estos programas no supusieron una solución perdurable para las dificultades de movilidad urbana, ya que la mayor disponibilidad de espacio vial promovió más viajes e ingresos de automóviles particulares a la ciudad. Es así como, en lugar de disminuir, la congestión aumentó.
-¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba la hipótesis del trabajo?
Se trata de un análisis teórico y descriptivo, que plantea un replanteo de prioridades, debidas a la insuficiencia de los impactos obtenidos a través de la infraestructura vial, que conduce a una nueva valorización del impacto y relevancia de las redes de transporte público. Según el autor, dado el contexto regional, la factibilidad de transformarlas en una alternativa válida frente a la movilidad individual depende de dos variables principales:
- La necesidad de un salto de calidad en los servicios públicos, con mejoras rápidas y perceptibles en la cobertura territorial y horaria y en la comodidad de los traslados.
- Una consecuencia inmediata de dicha exigencia de calidad consiste en la necesidad de integración modal de las redes (mayor conexión física e institucional entre todas las alternativas modales disponibles, tendiendo a la conformación de sistemas integrados de transporte masivo).
- La necesidad de un salto de calidad en los servicios públicos, con mejoras rápidas y perceptibles en la cobertura territorial y horaria y en la comodidad de los traslados.
- Una consecuencia inmediata de dicha exigencia de calidad consiste en la necesidad de integración modal de las redes (mayor conexión física e institucional entre todas las alternativas modales disponibles, tendiendo a la conformación de sistemas integrados de transporte masivo).
-¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Se llega a la conclusión que, ante la urgencia de la congestión vial y la alternativa de atenuarla con una oferta inmediata de infraestructura adicional, la Región se orienta hacia sistemas innovadores de modernización y ampliación de las redes de autobuses, para los que contaba con experiencias pioneras en materias de líneas troncales BRT.
Ello implica avances en las metas esenciales de racionalización del espacio vial, y acceso social a la movilidad urbana, además de importantes beneficios adicionales: ahorros en recursos de capital, eficiencia operativa y mayor seguridad.
Hay que recalcar, sin embargo, que las mejoras obtenidas no obedecen a las ventajas relativas de una tecnología particular de transporte público, sino a un abordaje conjunto e intermodal de los desplazamientos en las ciudades, incluyendo la marcha peatonal y medios no motorizados –como puede ser la bicicleta- con un objetivo de mediano plazo de integración física, económica e institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario