sábado, 14 de agosto de 2010

PAPER 5

Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 5 - 04/08/2010


Título: “Plan director de movilidad ciclista de Madrid”


Autor: Javier Maestro, José Luis Sanz, Marisol Santos, Gerardo de Santiago. Grupo motor: Miguel Ángel Rodríguez (Movilidad), Silvia Villacañas (Oficina del Plan General).

-¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?


El trabajo se plantea cómo establecer una política municipal de la bicicleta en la ciudad de Madrid, sabiendo que la misma se ha incorporado de un modo consistente a las políticas urbanas en la mayoría de las capitales europeas. Ciudades como París, Berlín, Londres y Barcelona, entre otras, han apostado por la bicicleta a través de planes o documentos estratégicos que con diferentes denominaciones establecen una política municipal favorable a este medio de transporte. La bicicleta es un elemento transversal de la política municipal; tiene que ver con la movilidad y sus infraestructuras, pero también con el medio ambiente, la salud, la educación, el deporte, el turismo o las actividades económicas. Por ello, los autores creen que una política de la bicicleta es necesariamente una política integral y coordinada que involucra en mayor o menor medida a todos los departamentos municipales.

-¿Qué modelo conceptual propone? ¿Qué predicciones se derivan de la teoría?

El trabajo realiza una descripción de los objetivos del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, basado en seis puntos básicos:

1. Establecer una política municipal de la bicicleta.

2. Dar a la bicicleta un papel significativo en la movilidad cotidiana.

3. Normalizar el uso de la bicicleta y la imagen de los ciclistas.

4. Contribuir a la mejora de la calidad ambiental.

5. Favorecer hábitos saludables de la población.

6. Propiciar la recuperación del espacio público.

El reconocimiento de la bicicleta como medio de transporte, además de sus funciones recreativas y deportivas, se debe traducir, según lo plantea el siguiente trabajo, en la creación de condiciones cómodas y seguras para su utilización cotidiana en los desplazamientos que encajan dentro de su radio de acción razonable. Ese nuevo papel de la bicicleta en la movilidad se inscribe en una nueva cultura de la movilidad en la que la jerarquía de los diferentes modos de transporte tiene los siguientes principios:

• Protagonismo del peatón

• Emergencia de la bicicleta

• Apoyo al transporte colectivo y mejora de su eficacia

• Racionalización del uso del automóvil (reducción del número de desplazamientos y de las velocidades que superen ciertos umbrales urbanos)

-¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba la hipótesis del trabajo?


Se realiza un análisis teórico-descriptivo que plantea los beneficios del uso de este sistema de transporte, planteando así que el modelo de movilidad vigente en nuestras ciudades, con una masiva utilización de vehículos motorizados, es fuente de numerosos problemas para la salud de los ciudadanos. A los accidentes del tráfico se añaden los problemas de salud derivados de la calidad del aire, el ruido o la falta de ejercicio. El crecimiento de la obesidad y de otras enfermedades vinculadas a la sedentarización, especialmente en el grupo de la población infantil, está replanteando los modelos de movilidad dependientes del automóvil en todo el mundo. En ese cambio de perspectiva, se refuerza el papel de la bicicleta como alternativa saludable para los desplazamientos cotidianos; una alternativa que contribuya a romper el círculo vicioso del peligro del tráfico y del incremento de la motorización: más desplazamientos en vehículos motorizados generan mayor peligrosidad y contribuyen a que se realicen menos desplazamientos a pie y en bici.

-¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?


La conclusión a la que se llega es que la presencia excesiva de vehículos circulando o aparcados ha degradado el espacio público y su utilización para otros usos que no sean los vinculados a la movilidad. De ese modo, la convivencia y la comunicación entre los ciudadanos ha sufrido un proceso regresivo que hoy es imprescindible reparar. La bicicleta puede favorecer la recuperación del espacio público como espacio de convivencia menos supeditado a la movilidad y al automóvil. No se trata de introducir sin más un nuevo elemento en el paisaje urbano, sino de cambiar el propio paisaje urbano hacia patrones más convivenciales que generen vitalidad urbana en cada fragmento de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario