Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 3
Título: “Un gran DT busca jugadores”
Autores: Luis J. Ramos – Diego J. Cazes
-¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El objetivo principal de este trabajo es responder a la pregunta de cuáles son las ventajas de generar polos o distritos tecnológicos en las ciudades, donde se reúnen las empresas de la industria del conocimiento.
-¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y qué predicciones se derivan de la teoría?
En el mundo entero avanzan las empresas dedicadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (denominadas TIC´s). De la mano de este fenómeno surgen proyectos urbanos que buscan condiciones para agruparlas en una misma área o región, a partir de iniciativas en las que se involucran el sector público y privado, instituciones educativas y ONG’s.
Estos proyectos se basan en la agrupación de las mismas en polos tecnológicos o distritos, los cuales demandan creatividad e innovación constantes, y se nutren de los recursos humanos como insumo principal. Silicon Valley, el ícono de las TIC´s, es un ejemplo clásico de un fenómeno de aglomeración económica, que genéricamente se denomina “cluster”.
La necesidad de planificar estos procesos a largo plazo, dentro de un marco que contemple y articule una gran cantidad de cuestiones explica que los polos tecnológicos nazcan a partir de una convergencia casi obligada de la iniciativa pública y la privada, y se les reconozca una importancia estratégica. De las casi 1600 firmas de software y servicios informáticos que hay en la Argentina, un 80% están instaladas en la ciudad de Buenos Aires, y un 50% del total son exportadoras.
Aprovechando la capacidad de las Tics para crear empleo y volcarse, en gran medida, a la exportación de productos, el Distrito Tecnológico de la CABA apunta a facilitar las condiciones para que quienes se radiquen en Parque Patricios estén en las mejores circunstancias para desarrollarse en el plano local y salir a competir internacionalmente.
-¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba la hipótesis del trabajo?
Según un informe de EU KLEMS (proyecto de investigación estadístico financiado por la Unión Europea), el crecimiento de algunos países en los últimos años, léase Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Países Bajos, Finlandia y Australia –sólo por mencionar a los más relevantes- es producto de la acumulación de trabajo, de capital físico humano altamente calificado y de las mejoras en la productividad. En este sentido, dichos cambios dependen de las resignificaciones tecnológicas y de las eficientes asignaciones de recursos. Desde mediados de los ’80 se inició un camino vertiginoso en el avance de las TIC´s, produciendo un considerable aumento del conocimiento global. La digitalización ha reorganizado a las metrópolis, produciendo un mayor consumo individual y colectivo de bienes y servicios TIC en educación, industrias, salud y transporte, que han contribuido a producir una transformación en la cultura de los ciudadanos, empresarios e instituciones.
-¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Desde 1970 al presente las mejores tecnologías generadas por el sector TIC han hecho posible un rápido descenso en los precios relativos de este tipo de bienes (pc´s, programas informáticos y equipos de comunicaciones). Entre 1984 y 2005, los precios de estos activos se han reducido en un 75% merced a la aceleración en el ritmo de innovación. Las empresas de tecnología necesitan, inexorablemente, aplicar políticas microeconómicas, renovar incesantemente sus objetivos, invertir en capital humano y en factores intangibles (investigación). La regla sería: a mayor inversión en investigación mayor ganancia. Para ello el capital TIC necesita de los gobernantes ciertos factores facilitadores:
- Estabilidad macroeconómica
- Economía integrada
- Protección de los derechos de propiedad
- Garantías en el cumplimiento de los contratos
- Favorecer la cohesión social
- Mantener la estabilidad política
La experiencia pionera de los Estados Unidos – a través de Silicon Valley- ha sido contundente: fue allí donde el fuerte boom inversor parece haber sido uno de los principales responsables del significativo crecimiento de la productividad registrada en la segunda mitad de los años noventa. Es por ello que se concluye la necesidad de generar polos, distritos o bien llamados “clusters” para agrupar a este tipo de empresas y lograr así mayores ventajas competitivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario