lunes, 21 de junio de 2010

Paper 2

Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 2 - 23/06/2010

Título: “R.E.R.: Un proyecto indispensable para la movilidad metropolitana de Buenos Aires”

Autores: Agosta, Roberto – Orduna, Martín Blas

- ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?

El trabajo se plantea el problema del transporte en Buenos Aires y sus suburbios, desatado por la crisis económica sumada a la crisis particular del área metropolitana. Para ello analiza la posibilidad de instalar la discusión sobre las soluciones estructurales que deben comenzarse a trabajar para dar respuesta al colapso del transporte en la ciudad, proponiendo como alternativa posible el proyecto de una Red de Expreso Regional (RER), que aspira a dar una salida global a las demandas de transporte de grandes aglomerados que avanzan hacia la policentralidad de sus sistemas urbanos.
- ¿Qué modelo conceptual propone? ¿Qué predicciones se derivan de la teoría?

El trabajo describe las soluciones utilizadas en grandes ciudades europeas con los mismos problemas, como París, Madrid y Berlín, y las compara con la ciudad de Buenos Aires, que al igual que estas ciudades en su momento, tiene grandes problemas de movilidad que necesitan soluciones estructurales. Asimismo hace un análisis logrado en las mismas con la aplicación de este sistema, y explica la necesidad de dar a Buenos Aires soluciones que apunten a consolidar corredores existentes, constituyendo columnas vertebrales del sistema de movilidad, a partir de la red ferroviaria metropolitana.
- ¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba la hipótesis del trabajo?
Se trata de un análisis teórico, descriptivo y de opinión, sobre la implementación de una Rede de Expreso Regional como solución estructural al problema del transporte en la ciudad de Buenos Aires, como un proyecto urbano de gestión metropolitana, en el cual todas las jurisdicciones involucradas puedan ser partícipes (Poder Ejecutivo Nacional, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Por otro lado, analiza la posibilidad de crear una autoridad o ente regional para planificar globalmente y priorizar los proyectos a materializar. El proyecto planteado se sostiene en diversas hipótesis: metropolitanas, urbano-ambientales y funcionales.
- Hipótesis metropolitanas: el sistema RER acompaña el desarrollo de la región en la medida que tiende hacia la policentralidad, reconvirtiendo los típicos movimientos radiales de los sistemas centralizados; entendiendo a éstos como aquellos que se focalizan en el área central y tienen sus extremos en las áreas residenciales (Agosta, 1988).
- Hipótesis urbano-ambientales: la ciudad cuya movilidad se basa en el automóvil particular no alcanza los más mínimos estándares de sustentabilidad aceptables en el siglo XXI; por el contrario, el sistema RER apunta a priorizar el transporte público.
- Hipótesis funcionales: la reconversión de estaciones termini en pasantes incrementa la funcionalidad del sistema. De la misma forma, un sistema de corredores pasantes mejora la eficiencia regional del sistema de corredores.
- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Según el texto, el proyecto RER permitiría en el caso de Buenos Aires, con la vinculación de cuatro líneas ferroviarias, la mejora de la conectividad para más del 80% de la demanda ferroviaria. Además, dice que esta mejora del sistema permitiría recuperar la demanda que no ha podido recobrar los niveles alcanzados en la década del ’90. Por otro lado, la propuesta pretende instalar la discusión sobre las soluciones estructurales que deben comenzar a trabajarse para el transporte de Buenos Aires, donde podría decirse que la planificación tuvo su último hito a principios de los años ’70. Finalmente, concluye diciendo que la movilidad de la metrópoli, actualmente colapsada, requiere decisiones de fondo, y por ende, soluciones estructurales a los complejos problemas de escala metropolitana. A tal fin, la Red de Expreso Regional, podría ser una propuesta viable, que solamente demanda la decisión del Estado para poner en marcha un posible anteproyecto, para ahorrar así a generaciones futuras la necesidad de construir una obra que les será indispensable y que el Gobierno ya estaría en grado de planificar.

Paper 1

Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 1 - 09/06/2010

Título: La huella del desarrollo urbano en la región metropolitana de Buenos Aires. Consideraciones acerca de las transformaciones recientes del espacio industrial.

Autores: Federico J. Fritzsche, Marcela L. Vio.

Pregunta/propósito: ¿Cuál es el impacto de las transformaciones recientes del espacio en la región metropolitana de Buenos Aires?

Modelo conceptual (presentación del caso): A partir de la década de 1990, en el marco de la reestructuración económica y territorial, se han producido cambios en las pautas de localización industrial en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Estos cambios se verifican a partir de un masivo abandono de infraestructuras y equipamientos industriales en tradicionales fragmentos urbanos manufactureros y, simultáneamente, una consolidación de nuevos espacios industriales en la periferia de la RMBA, particularmente en los partidos del norte. Esta transformación de la organización territorial de la actividad industrial se inscribe en el proceso de desarrollo urbano territorial de la región en el cual participan distintos agentes públicos y privados (estado nacional, gobiernos locales, capital industrial y desarrolladores inmobiliarios). Es por eso que el presente trabajo problematiza el desarrollo urbano de la región en general y, en particular, en relación al desarrollo industrial. Así, analizando la estrategia que despliegan los agentes que sostienen dicho proceso particular se construye un escenario a partir de cual propone reflexionar acerca de otras políticas posibles de desarrollo industrial. En este sentido, se discuten las implicancias que las nuevas formas de organización territorial de la industria tienen en un contexto de ausencia de una política de desarrollo urbano coordinada para la RMBA. El análisis se estructura en cuatro partes:
a. Caracterización del último proceso de desarrollo urbano territorial de la RMBA en la década del noventa, particularmente lo acontecido respecto de la organización territorial de la industria.
b. Rol que los agentes de este desarrollo tienen en el nuevo ordenamiento territorial metropolitano.
c. Consecuencias inmediatas y de largo plazo que tiene el proceso que inducen estos agentes/conclusión.
Utiliza variables de distancia.

Predicciones: Factores y pautas de localización industrial
- Acceso/proximidad a fuentes de materias primas.
- Acceso a la fuerza de trabajo o mano de obra (teniendo en cuenta costo y capacitación).
- Proximidad a los mercados de consumo (final o intermedio).
- Medios de transporte disponibles.
- Valor del suelo.
- Distancia a la autopista más cercana.
- Distancia al puerto.
- Distancia a centros de transferencia.

Metodología y datos

Acceso a Materias Primas
Acceso a mano de obra
Proximidad a mercados de consumo
Medios de transporte disponibles
Valor del suelo
Distancia autopista más cercana
Distancia al puerto
Distancia ctros. transferencia

Resultados / en qué medida responden.
En este sentido, la planificación territorial de la industria debería ser compatibilizada con otras actividades y usos del suelo urbanos (y periurbanos) en la RMBA. Asimismo, la misma debe estar estrechamente vinculada con la planificación de la organización industrial. Esto puede lograrse con la intervención de los actores interesados en el desarrollo industrial y territorial –tanto en la escala local, como regional y otras más amplias–: el estado en sus diferentes niveles, los empresarios industriales (el capital industrial), los sindicatos, las universidades y centros tecnológicos, las cámaras empresariales, y otras asociaciones locales, coordinando acciones que tomen en cuenta el lugar de referencia mayor que es la región y evitando la repetición de la oferta destinada a la localización de las actividades productivas.

La competitividad de un sistema territorial compuesto por un colectivo de agentes económicos, organizaciones y actores sociales e instituciones, resulta de gran interés para las PyMEs industriales, en contraposición al enfoque tradicional de la competitividad individual.
En la generación de las condiciones de competitividad de las regiones metropolitanas cumplen un papel importante tanto las políticas públicas (en sectores productivos como la industria, el comercio y los servicios, y en la organización de la sociedad en general) como las acciones de las organizaciones sociales (asociaciones barriales, sociedades de fomento, ONG, etc.), los agentes y organizaciones económicas (firmas, cooperativas, sindicatos, cámaras empresariales, bancos y entidades financieras, etc.) y otras instituciones y organismos (universidades, institutos tecnológicos, etc.)
En este marco, resulta estratégica la conformación de un ambiente o entorno socio-económico e institucional que a partir del impulso de la cooperación interempresaria, la articulación empresario-institucional y la complementación público-privada, permita generar innovaciones y lograr aumentos de productividad y competitividad. A este ambiente propicio para la generación de una atmósfera de innovación se lo denomina entorno territorial activo, y se lo define como el tejido de interrelaciones que despliegan los actores sociales (agentes e instituciones económicas, socioculturales y políticas) localizados en una contigüidad geográfica acotada, orientado hacia la creación de sinergias que potencian su desarrollo.