martes, 21 de junio de 2011

PAPER 2 - 2011

Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 2




Título: “El Distrito Tecnológico en la Ciudad de Buenos Aires – Segunda parte: Parque Patricios, calidad de vida, beneficios y problemas esperados ”

Autores: Universidad Torcuato di Tella – Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires



- ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?


El objetivo principal de esta parte del trabajo es responder a la pregunta de qué atributos del barrio afectan la calidad de vida de sus vecinos y en qué medida lo hacen.


- ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y qué predicciones se derivan de la teoría?


Toma la descripción socioeconómica del barrio, y de un conjunto de indicadores objetivos y subjetivos (x ej: evaluaciones de los jefes de hogar con respecto a aspectos del barrio), las cuales le sirven al propósito de establecer relaciones con proxis de la calidad de vida, como el valor de la propiedad o indicadores de satisfacción. El foco del análisis se centra en la actual existencia de amenidades relacionadas a objetivos claves del Distrito: tecnología y educación tecnológicas; y en la percepción de los vecinos sobre los impactos esperados.



- ¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba la hipótesis del trabajo?


La metodología utilizada es la siguiente:


- Primero se realiza una breve caracterización de los principales aspectos socioeconómicos del barrio, tomando un conjunto de barrios de la Ciudad como puntos de referencia (Pque Patricios, Barracas, Palermo, Caballito y San Cristóbal).


- Luego se describen las amenidades del barrio de acuerdo a la percepción de sus vecinos y un conjunto de indicadores de satisfacción de los vecinos.


- A continuación se comprueba la relación estadística entre amenidades y proxis de la calidad de vida.


- Finalmente se presentan los indicadores de impacto esperado y la presencia actual de amenidades relacionadas a la tecnología y a la educación tercnológica.



- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?


El estudio se concentró en los aspectos que hacen a la calidad de vida de los vecinos de Parque Patricios y en qué medida las políticas públicas orientadas a las amenidades urbanas podrían generar cambios en la misma. Los ejercicios presentados han demostrado que la satisfacción con la vida en general y la satisfacción con el barrio se encuentran relacionadas, y existen aún un conjunto de amenidades en las que la intervención podría resultar en un incremento en la calidad de vida (x ej: el nivel de seguridad en el barrio, la limpieza de las calles y la existencia de ruidos molestos). Estos resultados se confirmaron tanto al realizar la muestra amplia de barrios (Pque Patricios, Barracas, Palermo, Caballito y San Cristóbal), como la muestra reducida (Pque Patricios y Barracas), por lo que se sugiere que la intervención sobre estos factores en el barrio podría resultar en una mejora en la calidad de vida.

PAPER 1 - 2011

Clase de Taller de Tesis – UTDT – Análisis paper 1



Título: “El Distrito Tecnológico en la Ciudad de Buenos Aires - Primera parte: La localización de TIC´s y el Distrito Tecnológico ”




Autores: Universidad Torcuato di Tella – Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires




- ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?


El trabajo se pregunta qué factores hacen que una ciudad sea atractiva para el desarrollo de cluster de TIC.



- ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y qué predicciones se derivan de la teoría?


Toma algunos ejercicios empíricos (Van Oort y Atzema, 2002; Lasagni y Sforzi, 2007) que proveen evidencia acerca de la importancia de las condiciones iniciales de las ciudades a la hora de atraer industrias de TIC, donde se destaca la densidad y diversidad productiva con relativa especialización inicial en servicios a la producción, demostrando que hay tres factores relevantes a la hora de la decisión de localización de este tipo de firmas:
- La proximidad a los clientes / proveedores.
- La heterogeneidad de las actividades económicas desarrolladas en una ciudad.
- Las estructuras urbanas.
Con el objeto de comprender con mayor precisión la interacción de los conceptos antes mencionados, presenta además una versión modificada del modelo teórico de Moretti (2002), que predice que una zona de mayores amenidades tendrá mayores derrames de conocimiento, debido a la mayor concentración de capital humano calificado y, como consecuencia de los derrames de productividad, las empresas de esta zona serán más productivas y, por ende, los precios del m2 serán mayores.



- ¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba la hipótesis del trabajo?


Se hace un análisis a través de la estimación de un modelo econométrico, para entender si existe una relación entre el patrón de concentración espacial más fuerte (aquellas TIC concentradas en la zona del Microcentro) y un conjunto de variables relacionadas a los tres conceptos de localización mencionados anteriormente:


- Derrames tecnológicos


- Cercanía a clientes y proveedores


- Amenidades.



- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?


La conclusión a la que llega el estudio es que, para las TIC localizadas en la ciudad, parecería ser más importante la cercanía a clientes que otros conjuntos de amenidades de una zona determinada, y sólo en tercer lugar la cercanía estratégica a otras empresas como fuente de conocimiento. El patrón de concentración espacial actualmente existente (básicamente en la zona del Microcentro y en el Corredor Norte) sugeriría que el primero de los factores mencionados (cercanía a clientes) es crucial en la determinación de localización.